Plano de 10,2 x 13,7 centímetros, dibujado a tinta marrón y tinta china, sin fecha precisa, titulado
“Fuerte de Cadahalso”. El plano no indica orientación, aunque comprobamos que el autor lo enfocó hacia noreste. Tampoco se indica la escala utilizada. En el plano se puede observar
“Parte de la villa de Cadalso” y al este, en la zona más elevada, el Fuerte rodeando la iglesia de la Purísima Concepción, construida durante los siglos XV y XVI. El recinto del Fuerte es de traza rectangular, presentando cuatro baluartes unidos donde los flancos se integran con las cortinas, situados en la parte central de cada uno de los lienzos. En el interior se encuentra el edificio fuerte de la iglesia y conecta al exterior por una puerta situada en el baluarte del oeste. No se aprecia foso ya que la situación elevada le resta importancia. Conecta y cierra el recinto del Fuerte con la calle de acceso mediante una estacada o empalizada de madera, permitiendo una comunicación segura desde la población a la fortaleza.

No encontramos demasiadas referencias
al Fuerte de Cadalso, aunque ya sabemos de su existencia en el año
1656, cuando el concejo de la villa de Cadalso de Gata solicitaba la
exención del real donativo alegando, entre otras razones, “…que
habían hecho un fuerte que le guarnece armado y municionado a su
costa…”(1). Se encuentra ubicado al oeste y parte alta de la
población. En la actualidad, no se conserva casi ningún elemento
defensivo relevante, a excepción del robusto edificio de la iglesia
de la Purísima Concepción y parte del baluarte del oeste,
construido con mampostería de granito y en estado semi-derruido. En
la toponimia local todavía se sigue referenciando al lugar ocupado
por la iglesia y alrededores como “El Fuerte”.