3. La Colección Gaignières en la Biblioteca Nacional de Francia

El subconjunto de la Colección Gaignières conservada en la Biblioteca Nacional de Francia es bien conocida por la mayoría de los investigadores, e incluye cientos de manuscritos (copias de escrituras y cartas, obras literarias, genealógicas, etc) y dibujos (retratos, topografías, tumbas, etc). Ha sido constantemente utilizada para la investigación sobre la historia, arte o arqueología y a veces, como única evidencia que tenemos sobre algo concreto hoy en día.

Fascinado por la historia (principalmente de Francia), François Roger Gaignières acumuló en casi medio siglo una extensa colección de manuscritos históricos, retratos y documentos originales relacionados principalmente con la monarquía francesa y la historia eclesiástica, desde el reinado de Clovis a la de Luis XIV. En este empeño, Gaignières no sólo recopilaba los documentos existentes, que son una gran parte de su colección; sino que con sus colaboradores, el copista Barthelemy Rémy y el ilustrador Louis Boudan, viajó por un amplio territorio (principalmente francés) para copiar cartas, obituarios u otros textos básicos; levantar tumbas, epitafios, vistas topográficas, copiar, vidrieras, tapices, objetos de arte, sellos o retratos. Para Gaignières, la imagen era primordial; de hecho, hoy en día todavía se conservan más de 7300 diseños de su propia colección.

Esta parte iconográfica de los fondos se recopiló por Henri Bouchot en 1891 en su obra “Inventaire des dessins exécutés pour Roger de Gaignières et conservés aux départements des estampes et des manuscrits”. En vista de la magnitud de la colección reunida por Gaignières y su dispersión arbitraria entre diferentes departamentos de la Biblioteca Nacional de Francia, el inventario de Bouchot es un verdadero ejercicio de empeño. Sin embargo, esta publicación solamente va a solidificar el conocimiento de la colección Gaignières en lo que respecta a diseños de planos topográficos, retratos, tumbas y colecciones de métodos que habían sido designados por el sabio y contribuir a separar definitivamente las fuentes gráficas de la documentación textual a la que estaba asociado. Un número significativo de dibujos fueron "olvidados" y la mayoría de los bocetos preparatorios fueron ignorados. Las trece entradas inventariadas por Bouchot sobre las fortalezas de La Raya cacereña aparecen reflejadas en la siguiente tabla, especificando para cada una la siguiente información: número de la obra inventariada, título de la obra, complemento al título y una escueta descripción sobre la técnica utilizada.


En este inventario llama inicialmente la atención la obra inventariada con el número 6193 “Castillo de las ... de romanos moi antigo” por estar incompleto el título; daré una explicación al respecto unas líneas más adelante. Además, algunos de los títulos no parece estar asociados de forma correcta, por ejemplo utilizando la fórmula "Parte de la villa..." en lugar de "Fuerte de..." a la hora de asignarlo a la obra. Por otra parte, hay que apuntar la existencia de una decimocuarta obra, “Veüe de la Ville et chasteau d'Albuquerque, en Espagne dans le Royaume de Castille Neuve”, inventariada con el número 6195 y que representa un paisaje en acuarela de la Villa de Alburquerque (Badajoz), cuyo autor anónimo parece ser Louis Boudan, y que no se ha incluido como parte del presente trabajo por desmarcarse claramente de la temática, técnicas y significado del resto de obras.

Ampliando la información anterior, en el Catálogo General de la Biblioteca Nacional de Francia al respecto de los planos de las trece fortalezas de La Raya cacereña conservados en la Colección Gaignières, tenemos la expresada en el siguiente tabla resumen, compuesta por el título, y añadiendo el año de publicación o ejecución, descripción material de la misma (técnica utilizada y dimensiones) y un apartado de asuntos donde se cataloga la obra y se intenta fijar su ubicación geográfica.
 

Destacan principalmente dos aspectos fundamentales en la información reflejada por dicho catálogo.
El primero es que en ninguna de las obras figura el año de realización de las mismas, aunque las encuadran prácticamente todas en el siglo XVII.
El segundo aspecto es que dos de las fortalezas no aparecen ubicadas en ninguna población. La primera de ellas, “Fuerte de la Savoche Arededor de la casa delincomienda”, porque no logran deducir que “la Savoche” se refiere a “Acehuche”, villa cacereña donde se construyó un fuerte alrededor de la casa de encomienda de la Orden de Alcántara. La segunda porque no han sabido completar el título ni ubicar “Castillo de las ... de romanos moi antigo”, aunque en la obra se identifica claramente el mismo “Castillo de las erxas hobra de romanos moi antigo”, referenciando a la población cacereña de “Eljas”, cuyo nombre ha sufrido numerosos variantes lingüísticos desde la antigüedad.

(1) El “lavis” es una técnica de pintura con tinta o acuarela sin "fondo" o "carga" que procure opacidad.